Blog

Frente a la caída de áreas de espárrago en Perú, crecen las apuestas por mayores volúmenes de exportación por FreshPlaza

Frente a la caída de áreas de espárrago en Perú, crecen las apuestas por mayores volúmenes de exportación

El mercado del espárrago peruano enfrenta una reducción de áreas de cultivo y retos climáticos, pero mantiene su relevancia internacional y demanda. Con producción continua durante los doce meses del año y más de 220 hectáreas cultivadas en Paiján, en el norte del Perú, Agroexportaciones Perú responde a la demanda internacional de espárrago verde en un contexto de oferta decreciente por parte de otros productores. «Nuestra fortaleza es contar con producción propia todo el año. Eso nos permite tener continuidad en calidad y volúmenes», señala Henry Espinosa, representante de la empresa.

A diferencia de otras empresas del sector que han reducido sus áreas de cultivo debido al cambio climático o a la búsqueda de cultivos más rentables, Agroexportaciones Perú ha optado por expandirse. El año pasado exportaron 500.000 cajas, y para la campaña 2025 estiman llegar a entre 750.000 y 800.000 cajas. Sus principales mercados son Estados Unidos (60%) y Europa (35%), y el resto se distribuye en países de Centroamérica y Sudamérica, con Brasil como uno de los destinos emergentes. «Antes enviábamos 300 cajas por semana a Brasil; hoy estamos en 2.000 cajas. Hemos triplicado el volumen y vemos un mercado con mucho potencial», explica Espinosa.

El comportamiento de los precios ha sido más favorable en comparación con campañas anteriores. «Estamos hablando de 18 a 19 dólares FOB por caja de 5 kilos, lo cual ya es rentable para el productor», indica. No obstante, el costo de los fletes sigue siendo un inconveniente. «Hay meses en los que el flete marítimo llega hasta los 2 dólares por kilo, lo que nos resta competitividad frente a otros productos como el arándano, que pagan mejores tarifas», añade.

En términos de sostenibilidad, la empresa ha implementando el uso de energía solar en sus campos y plantas. «No producimos nada sin energía solar. Además de ser más eficiente en costos, es una forma de cuidar el medio ambiente, lo que valoran mucho nuestros clientes, especialmente los supermercados en Europa», afirma.

El impacto del cambio climático también ha dejado huella. La empresa ha visto caer sus rendimientos de 16-18 toneladas por hectárea a 10-12 toneladas. Sin embargo, el clima favorable de este año y el retraso de la campaña española les ha permitido mantener las exportaciones. «El exceso de lluvias en España ha provocado un recorte significativo en su campaña de espárragos, que tradicionalmente abarca desde marzo hasta la primera semana de junio. Este año, la ventana de producción se ha limitado prácticamente a abril y mayo. Esta situación ha permitido que Perú mantenga sus envíos a Europa más allá del periodo habitual, cubriendo la demanda de los mercados europeos ante la menor oferta local», señala Espinosa.

Respecto al futuro de la industria del espárrago en Perú, el representante es optimista: «Aunque el volumen total del país está decreciendo, eso mismo estabiliza los precios. El espárrago sigue siendo un producto bandera para Perú, y nosotros apostamos por seguir creciendo en áreas y posicionamiento».

Con planes de incorporar entre 100 y 150 hectáreas adicionales este año, Agroexportaciones Perú busca aumentar su capacidad productiva y fortalecer su presencia en mercados internacionales a través de acuerdos directos con supermercados e importadores.

Para más información: Henry Caballero
AgroExportaciones Perú Foods
Tel.: +51 945 409 546
henrry@agroexportacionesperufoods.com
www.agroexperufoods.com